top of page
Buscar

Retención de IVA a Residentes Extranjeros: Entre la Ley y la Interpretación Regulatoria

  • Foto del escritor: Samuel Martínez
    Samuel Martínez
  • 5 mar
  • 7 Min. de lectura


En México, uno de los temas que recientemente ha capturado la atención de muchas empresas, especialmente aquellas involucradas en el régimen de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), es la retención de Impuesto al Valor Agregado (IVA) a residentes en el extranjero. Esta cuestión no solo afecta a las finanzas corporativas, sino también plantea interrogantes legales significativos sobre su conformidad con la legislación vigente.


La ley mexicana, en su esfuerzo por fomentar la exportación y la competitividad internacional, establece ciertas ventajas fiscales para las operaciones que pueden considerarse como exportaciones. Un ejemplo de esto ocurre cuando una empresa bajo el régimen IMMEX mantiene inventarios de bienes propiedad de residentes extranjeros. En situaciones donde estos bienes son vendidos a otra empresa dentro de México, la ley prevé que estas transacciones se consideren como exportaciones. Técnicamente, el receptor de los bienes está realizando una compra fuera de las fronteras nacionales, a pesar de que la transacción ocurre dentro del territorio mexicano.


Sin embargo, a pesar de la claridad legislativa, las reglas administrativas emitidas por las autoridades fiscales han interpretado esta situación de manera diferente. A través de la imposición de reglas adicionales, se ha establecido que estas transacciones generan un impuesto adicional para la empresa que adquiere los bienes en México, ignorando la ficción legal de que tales entregas son exportaciones. Esta discrepancia entre la ley y la reglamentación ha llevado a varios desafíos legales, donde los tribunales han tenido que intervenir para reafirmar que la ley debe prevalecer sobre las normativas menos jerárquicas, resaltando una tensión significativa entre la interpretación legal y la aplicación regulatoria.


Sobre este tema, es clave entender el marco legal que regula la imposición y retención del Impuesto al Valor Agregado (IVA), especialmente en transacciones que involucran a residentes extranjeros y empresas registradas bajo el régimen IMMEX. Dos piezas legislativas clave en esta área son el artículo 9 de la Ley del IVA y el artículo 112 de la Ley Aduanera.


Artículo 9 de la Ley del IVA


Este artículo es fundamental para comprender cómo se debe aplicar el IVA en las transacciones que involucran bienes. Establece que las exportaciones de bienes están exentas del pago de IVA, lo que se supone que fomenta las actividades de comercio internacional al reducir la carga fiscal sobre estas operaciones. La relevancia de este artículo para las empresas IMMEX es que define qué transacciones pueden calificar como exportaciones y, por tanto, ser susceptibles de esta exención.


Artículo 112 de la Ley Aduanera


El artículo 112 complementa la interpretación del IVA en el contexto de las exportaciones, detallando los procedimientos aduaneros que deben seguirse para que una transacción sea oficialmente reconocida como exportación. Esto incluye la documentación y los trámites necesarios para demostrar que los bienes han salido del país o, en el caso de las operaciones de las empresas IMMEX, que se manejan de manera que cumplen con los requisitos establecidos para las exportaciones aunque los bienes físicamente no salgan de México.


Figura Legal de las Exportaciones en el Régimen IMMEX


La figura legal que permite considerar ciertas entregas como exportaciones bajo el régimen IMMEX es importante para entender cómo las empresas pueden beneficiarse de las exenciones de IVA. Aunque físicamente los bienes no salgan de México, se considera que han sido "exportados" en el sentido fiscal y legal cuando se cumplen ciertos criterios establecidos por la ley y las regulaciones aduaneras. Esto permite a las empresas IMMEX operar de manera más eficiente y competitiva al reducir los costos fiscales asociados con sus transacciones.


Este marco legal establece la base legal para argumentar contra la aplicación de impuestos adicionales en transacciones que, según la ley, deben considerarse exportaciones. La discrepancia entre esta base legal y la interpretación administrativa que demanda la retención de IVA adicional es, por lo tanto, un área de considerable debate y litigio.


Interpretación y Aplicación de las Reglas


Las Reglas Generales de Comercio Exterior 2025 han introducido especificaciones que afectan la manera en que se consideran las operaciones de exportación bajo el régimen IMMEX. A pesar de que la Ley del IVA y la Ley Aduanera establece claramente que las exportaciones no deben ser gravadas con IVA, estas nuevas reglas han creado un escenario en el que las entregas de inventarios a otras empresas mexicanas, aún cuando se realicen bajo acuerdos de exportación, pueden estar sujetas a este impuesto. Este enfoque ha generado una considerable confusión y ha impuesto cargas fiscales adicionales a las empresas que operan bajo este régimen.


La principal discrepancia surge cuando las reglas administrativas, a través de su interpretación restrictiva, ignoran la ficción legal de que ciertas operaciones internas pueden ser consideradas como exportaciones. Según las nuevas reglas, estas transacciones son tratadas como si fueran ventas locales, sujetas al IVA estándar. Este tratamiento contradice directamente lo establecido en la Ley del IVA, que busca promover las exportaciones mediante exenciones fiscales.


Esta situación ha llevado a muchos desafíos legales, donde las empresas afectadas han recurrido a los tribunales para buscar una resolución que confirme la primacía de la ley sobre las regulaciones administrativas. Los tribunales han tendido a favorecer la interpretación legal que se alinea con la intención original del legislador de fomentar el comercio exterior mediante políticas fiscales favorables.


El análisis de estas interpretaciones y su aplicación práctica revela una tensión significativa entre la intención legislativa y la ejecución administrativa. Esta tensión no solo complica el cumplimiento por parte de las empresas, sino que también plantea preguntas más amplias sobre la legalidad y la justicia de las políticas fiscales en un mercado globalizado. Este escenario subraya la importancia de una navegación cuidadosa y bien informada a través del paisaje fiscal y regulatorio para las empresas que operan bajo el régimen IMMEX en México.


Implicaciones Prácticas para las Empresas


Las empresas bajo el régimen IMMEX deben adoptar estrategias proactivas para manejar efectivamente las implicaciones de la retención de IVA a residentes en el extranjero. Aquí les ofrezco algunos consejos prácticos sobre cómo enfrentar la normativa y asegurar tanto el cumplimiento como la optimización fiscal.


1. Revisión y Ajuste de los Procedimientos de Facturación

Es fundamental que revisen sus procesos de facturación para asegurarse de que estén alineados con las interpretaciones actuales de la ley y las reglas. Consideren la posibilidad de consultar con un asesor fiscal para revisar cualquier operación que pueda ser clasificada erróneamente como una venta local cuando en realidad podría calificar como exportación. Esto es vital para evitar la imposición innecesaria del IVA.


2. Capacitación Continua del Equipo de Comercio Exterior

Mantengan a su equipo informado y bien capacitado sobre los últimos desarrollos en las leyes de comercio exterior y fiscalidad. Una comprensión profunda de cómo las reglas generales de comercio exterior y las leyes del IVA interactúan puede hacer una gran diferencia en la gestión eficaz de los riesgos fiscales y operacionales.


3. Estrategias de Cumplimiento Proactivo

Adopten un enfoque proactivo para el cumplimiento normativo. Esto incluye realizar auditorías internas regularmente y establecer un diálogo abierto con las autoridades fiscales para clarificar cualquier área gris en la interpretación de las reglas. La prevención es siempre más efectiva y menos costosa que enfrentar litigios.


4. Uso de la Tecnología

Utilicen tecnología de punta para rastrear y documentar todas las transacciones de manera que cumplan con los requisitos normativos. Herramientas de software especializadas en comercio exterior pueden ayudar a asegurar que todas las operaciones estén debidamente documentadas y sean fácilmente verificables en caso de una auditoría.


5. Preparación para Litigios

Finalmente, prepárense para la posibilidad de disputas legales. Dado que los tribunales han reconocido la ilegalidad de algunas interpretaciones administrativas, tener una estrategia legal sólida puede ser fundamental para defender sus derechos y recuperar cualquier impuesto pagado indebidamente.


Al enfrentar estos desafíos, recuerden que la clave es mantenerse informados y ser estratégicos en la gestión de sus operaciones y obligaciones fiscales. La interpretación de las reglas puede ser compleja, pero con la preparación adecuada, pueden navegar por este sistema y continuar prosperando en el mercado global.


¿Es ilegal la retención de IVA a residentes extranjeros?


Desde mi perspectiva, la práctica actual de retener el IVA a residentes extranjeros en circunstancias específicas bajo el régimen IMMEX no sólo complica el cumplimiento normativo para las empresas sino que, además, contradice directamente la intención original de las leyes diseñadas para promover la competitividad internacional de México. Este marco legal busca explícitamente fomentar un entorno favorable para las exportaciones mediante un régimen fiscal ventajoso, que incentive la actividad económica y fortalezca la posición de México en el mercado global.


Los tribunales mexicanos han respaldado esta interpretación en varias ocasiones, reafirmando que las disposiciones legales deben tener primacía sobre cualquier regla administrativa que las contravenga. Esta jurisprudencia subraya un principio fundamental en derecho: cuando existen discrepancias significativas que afectan los derechos y las obligaciones fiscales de las empresas, la ley es preeminente. Esta situación no es sólo una cuestión de interpretación legal; representa un desafío real para las empresas que operan bajo estas condiciones, que pueden encontrarse enfrentando requerimientos fiscales inesperados y potencialmente injustos.


En consecuencia, sostengo que la retención de IVA, tal como se está aplicando actualmente a ciertas transacciones de empresas IMMEX con residentes extranjeros, es ilegal. Este problema no sólo requiere atención jurídica inmediata, sino que también plantea la necesidad de una revisión legislativa y, posiblemente, una reforma integral que alinee las reglas administrativas con los principios legales claros y con la política económica de México. Es vital que las empresas afectadas estén plenamente informadas sobre estos desarrollos y se preparen adecuadamente para defender sus derechos e intereses.


Este tema trasciende los límites del derecho fiscal o aduanero y tiene implicaciones para todos los actores en el ámbito del comercio internacional en México. Por ello, mantener un diálogo abierto con las autoridades fiscales y aduaneras es más esencial que nunca. Asimismo, es imprescindible que las empresas busquen asesoría legal experta para navegar este complejo escenario. Hacerlo no sólo ayudará a evitar sorpresas legales o fiscales adicionales sino que también asegurará que las operaciones transfronterizas se desarrollen de manera fluida y conforme a la ley.


Samuel Salvador Martínez González

Abogado


 
 
 

Comments


Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.

Samuel Salvador

Martínez González

Abogado

©2025 por Samuel Salvador Martínez González

bottom of page